La generación de conocimiento: una inversión importante para el Gobierno español

La generación de conocimiento en España, lo que es el producto de la investigación científica, goza de muy buena salud. Emilio Lora Tamayo, director del Consejo Superior de Investigación Científica de ese país, señala que está a un nivel superior al que le corresponde si se toma en cuenta el producto interno bruto de su país y lo que éste representa dentro de la Unión Europea. “Nosotros somos aproximadamente el ocho por ciento de la Unión Europea y estamos produciendo como el 11 por ciento de conocimiento”. A nivel mundial el dato es también halagüeño: “España ocupa el décimo noveno lugar a nivel mundial, con una producción que da cuenta del tres por ciento de lo que se produce en el mundo”.

Esta generación de conocimiento en España tiene, en gran medida, el apoyo del  Consejo Superior de Investigación Científica, fundado hace 75 años. Es el mayor organismo público de investigación que hay en el país ibérico. Cuenta con 12 000 personas, de las cuales 4 500 son investigadoras. Medido en términos de patentes, el Consejo es el número uno en el sector público de España. Incluso presenta un número de patentes superior por año al que producen las empresas

Emilio Lora Tamayo señala que en lo que todavía España no camina del todo bien es en la transferencia de ese conocimiento generado al sector empresarial. “Ahí tenemos un camino importante que recorrer y es la puesta en valor de ese conocimiento. Es algo en lo que, en los últimos años se puede constatar que hay un esfuerzo tanto por parte de las autoridades de los programas de incentivación estatales y también por parte de los investigadores, que si bien, hace muchos años, hace 20 años, solamente tenían en su cabeza la investigación básica para generar conocimiento, de un tiempo a esta parte cada vez son más conscientes de que el conocimiento hay que ponerlo en valor. Y se aproxima más a lo que es el mundo de la aplicación y el mundo empresarial. Y esto lo hacen registrando patentes, luego licenciándolas o licenciando know how o participando de forma activa en la creación de empresas de base tecnológica. Yo creo que eso es lo que se puede constatar en los últimos años, es decir un interés mayor, una focalización mayor en la puesta en valor de ese conocimiento”.

Para incentivar la generación de conocimiento, en España se realizan convocatorias competitivas para que se produzcan proyectos de investigación que, si son atractivos, encuentran financiamiento. ¿Quién los financia? Los financia el Estado, a través del  Plan Estatal de Investigación, que dirige la investigación a base de colocar recursos en determinados nichos tecnológicos, científicos y de conocimiento, o los financian los programas de la Unión Europea, o también las empresas e industrias mediante contratos de investigación muy dirigidos. Eso sí, hoy en día, cualquier decidor de alto nivel de política científica que financia la investigación lo hace en función de que ese conocimiento fructifique dando valor añadido.

Lora Tamayo resume este proceso de la siguiente manera: “Yo creo que los fondos que se dedican a la investigación siempre tienen que ser enfocados como una inversión. La investigación es algo que tiene que estar enfocado a generar conocimiento, y el conocimiento a generar resultados económicos en la sociedad, o resultados no económicos pero que redunden en la solución de problemas sociales. Eso es lo que levanta la economía y la competitividad de un pueblo”.

Enlace para ver esta noticia: La generación de conocimiento: el ejemplo de España


 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido