Tratado de Nagoya: el uso de los recursos genéticos y su relación con los sistemas de propiedad intelectual
El venezolano David Vivas, oficial para asuntos legales de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el desarrollo, visitó Quito para dar una charla sobre el Tratado de Nagoya. Él habla sobre el uso de los recursos genéticos y su relación con los sistemas de propiedad intelectual.
¿Cuál es la relevancia del protocolo de Nagoya?
El protocolo de Nagoya es un instrumento vinculante generado a través de una negociación muy compleja dentro de la ONU que regula el acceso y distribución de beneficios sobre los recursos genéticos y el conocimiento tradicional asociado. Su importancia radica en que el tratado busca que el acceso a esos recursos, que son muy importantes para países megadiversos como Ecuador, sea legal y, además, exista una distribución efectiva de los mismos.
¿Cómo beneficia este protocolo a las comunidades ancestrales ecuatorianas?
A través del protocolo se exige a los países miembros que si alguna empresa o institución desea tener acceso a los conocimientos ancestrales de las comunidades del Ecuador debe respetar un conjunto de principios, los más importantes: la existencia del consentimiento informado previo de estas comunidades y la segunda, que existan términos mutuamente acordados. Es decir, que estas comunidades al permitir el uso, no la apropiación, sean informados y a través de los términos acordados puedan acceder a beneficios.
Se entiende que estos beneficios pueden ser monetarios y no monetarios…
En términos monetarios pueden ser pagos directos a través de la investigación o pago de regalías a través de la utilización del conocimiento tradicional. También puede haber contratos de venta, donde se vendan no solo recursos genéticos sino biológicos para la producción de aceites esenciales y otros productos que permitan a las comunidades realizar a ellos mismos el proceso de destilación y producción, generando empleo.
En términos no monetarios hay otros beneficios. En la investigación pueden ser incluidas las comunidades locales y los resultados, compartidos con esas poblaciones mediante transferencia de tecnología.
¿Cuál es la relación del Tratado de Nagoya y los sistemas de propiedad intelectual, en particular con el de Ecuador?
La relación es muy directa. El protocolo de Nagoya regula la utilización de los recursos genéticos asociados a los conocimientos tradicionales. Generalmente cuando se desarrolla una investigación o un producto y se tiene éxito, se lleva esta nueva obtención a la oficina de patente. El rol de esta oficina es otorgar la patente, pero también verificar que el acceso a esos recursos genéticos y conocimientos ancestrales haya sido legítimo. Es decir, no podemos construir derechos de propiedad intelectual, citando a la decisión andina, sobre un acceso ilegal.
¿Cómo se garantiza la distribución equitativa de los beneficios del uso de los recursos genéticos y conocimientos ancestrales asociados?
Lo que garantiza que haya distribución de beneficios es la existencia de términos acordados, que toman la forma de un contrato, sea con el gobierno, en el caso de recursos genéticos puros; o con las comunidades, en caso de que haya conocimiento tradicional asociado. Este contrato es válido entre las partes, ejecutable en Ecuador y podría ser ejecutable en terceros países. Hay negociaciones en la OMPI como en la OMC para que se introduzcan un mecanismo de divulgación del origen, fuente legal y existencia o prueba de términos mutuamente acordados.
¿Por qué hay algunos países que no están de acuerdo con regular el uso de los recursos genéticos?
La principal la razón es que son y han sido usuarios de estos recursos y no quieren compartir los beneficios que han generado a través de su utilización. Es una actitud un poco egoísta pero es la realidad. La idea final del sistema de acceso y distribución de beneficios es que ganen ambas partes: los usuarios y los proveedores. Proveedores, países como Ecuador, y usuarios, países desarrollados.
Usted participó en Quito como expositor en una conferencia para hablar del protocolo de Nagoya al que asistieron representantes de la sociedad civil, legisladores, universidades y entidades estatales. ¿En dónde radica la relevancia de estos foros?
Son fundamentales, sobre todo, cuando se negocia un acuerdo internacional. Generalmente, son acuerdos que no han sido discutidos por los parlamentarios sino por los negociadores diplomáticos de un país. Es importante que los países reflexionen sobre las implicaciones de cada acuerdo internacional que quieren suscribir, pero no solo los parlamentarios sino todos aquellos que vayan a ser afectados positiva o negativamente por ese nuevo instrumento.
El evento organizado por IEPI, buscó generar un proceso de socialización y reflexión sobre las implicaciones del protocolo de Nagoya y, a la vez, empezar a identificar cuáles son las mejores líneas de acción para promover y defender los intereses del Ecuador.
Enlace para ver esta noticia: IEPI difundió importancia del Protocolo de Nagoya