Un herbario para la investigación científica

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) cuenta con un herbario en el que se están recolectando miles de especies vegetales del Ecuador. Allí, entrevistamos a su directora y a uno de sus investigadores.

Katia Romoleroux, su directora, nos cuenta la historia del mismo.

“El herbario de la Universidad Católica fue creado en 1971 con una colección de 1000 muestras. Actualmente tenemos más de 200 mil  muestras en nuestra colección y seguimos creciendo. Tenemos 40.000 muestras que están por procesar. Tenemos colecciones de plantas con flores, colecciones de helechos y colecciones de plantas no vasculares, por ejemplo, los musgos. La representación más grande es de plantas con semillas y plantas con flores.”

Omar Vacas, magister en Biología de la conservación, investigador del herbario, habla de la importancia de la investigación en este campo.

“La investigación de la Universidad Católica es muy importante. Se ha venido desarrollando durante algunos años y se ha traducido en una serie de libros. Muchos de ellos han sido trabajos que se han desarrollado en conjunto con las comunidades, nacionalidades y pueblos nativos del Ecuador.”

La directora del Herbario de la PUCE se refiere a las publicaciones producidas por la Universidad Católica.

“Como producto de todo este trabajo tenemos varios libros publicados por el herbario y también tesis hechas por diferentes estudiantes nuestros. Por ejemplo, tenemos uno sobre los árboles emblemáticos del Yasuní, realizado por colegas de aquí del herbario.”

Omar Vacas informa sobre un diccionario de plantas nacionales y otras obras.

“Posteriormente también se ha desarrollado el Diccionario de Plantas Útiles del Ecuador, Kichwa – Español, Español – Kichwa. Esto fue un trabajo que se desarrolló junto con el Ministerio de Educación, que financió la obra en la parte de publicación, y también en la parte del Kichwa con la Corporación Educativa MACA. Este trabajo fue desarrollado siguiendo la misma metodología de la enciclopedia, clasificando a las especies en 11 categorías de uso. Adicionalmente a eso y el trabajo tal vez más relevante fue la creación de 217 neologismos para la lengua kichwa. Con esto, ¿qué quiero decir? Hay palabras que en kichwa no existen, como por ejemplo: pistilo. Hubo que hacer la creación de esa palabra en Kichwa”.

“Y tenemos este libro rojo, sobre las plantas endémicas de Ecuador. Esta es la segunda edición. Todas las plantas que solo se encuentran en el Ecuador, que no se han registrado en ninguna otra parte. Este libro también ha sido hecho por colegas profesores e investigadores de aquí de la universidad”.

El propio Omar Vacas conversa sobre los propósitos de las investigaciones con plantas existentes en el país:

“La universidad viene desarrollando investigaciones relevantes en el tema de buscar principios activos en diferentes plantas promisorias. Estas ya han sido  identificadas a través de talleres a nivel nacional, como los que se dieron en el programa de bio-comercio, en el año 2009, en donde  se identificaron 11 especies de plantas. Esta información de alguna manera es reconocida porque los pueblos ancestrales, las nacionalidades, ya la han utilizado en su cotidianidad. Lo que procuramos es que vayan de la mano el uso ancestral con la investigación en laboratorio.”

Finalmente, la directora Katia Romoleroux comenta sobre las futuras proyecciones del herbario.

“En un futuro próximo queremos poner toda la colección en una base de datos, subirla a una página web para que esté disponible para toda la comunidad científica. Nuestra meta es tener una colección que sea representativa de todo el Ecuador, incluso de aquellos sitios de difícil acceso. Esas son nuestras metas a futuro, y la otra es seguir siendo un museo que sirva tanto para la comunidad científica como para toda la comunidad que necesita investigación.”

Enlace para ver esta noticia: La PUCE cuenta con un herbario para la investigación científica
 


 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido